Reforestación y Bonos de Carbono
El proyecto Reforestación Sierra Piura (RSP), es una de las iniciativas más importantes en la región norte del Perú sobre compensación de servicios ambientales por captura de carbono, mediante plantaciones forestales en áreas degradadas y/o deforestadas con aptitud forestal y de protección. Posicionándose como el primero a nivel mundial de pequeños agricultores, logrando comercializar créditos de carbono en el mercado voluntario.
Se inicia en el 2010 con un área de 213 hectáreas, identificando a 250 familias beneficiarias, ubicadas en 10 caseríos del centro poblado menor de Choco de la comunidad campesina de Yamango - Morropón (2800-3350 msnm).
Inicialmente fue pre-validado por el estándar alemán Carbon Fix Standard 3 y en el 2014 se logró validar la certificación Gold Standard, la cual permite cuantificar y certificar el carbono, maximizar el impacto del proyecto y bienestar social.
En el 2017 con la fase de ampliación del proyecto en el caserío Las Lomas de Palo Blanco en Pacaipampa. Se adquirió la certificación Flocert (Comercio Justo-Clima), la cual establece aspectos sociales, económicos y ambientales.
El proyecto actualmente beneficia de manera directa a 545 familias campesinas de bajo nivel socioeconómico, ubicadas en 13 caseríos de las comunidades campesinas de Yamango (Morropón) y Pacaipampa (Ayabaca). En estas zonas la principal actividad económica es la agricultura de subsistencia, la que en su mayoría se desarrolla en áreas que en algún momento fueron bosques.
OBJETIVOS
Contribuir en la mitigación del cambio climático, mediante la captura de CO2 instalando plantaciones forestales en áreas adecuadas para la forestación y/o reforestación.
Contribuir en la adaptación al cambio climático a través de prácticas agroecológicas, mediante la conservación de suelos y vertientes hídricas en las cabeceras de cuenca.
Mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas de Yamango y Palo Blanco generando beneficios socioeconómicos a corto, mediano y largo plazo.
IMPACTO SOCIAL
Con la llegada del proyecto, los productores han obtenido una nueva fuente de ingresos por las actividades de vivero y siembra de especies forestales. Gracias a la venta de bonos de carbono se ha logrado acompañar con asistencia técnica, capacitaciones e implementar otras actividades de adaptación como la promoción de seguridad alimentaria a través de biohuertos familiares y piscigranjas, para una alimentación saludable y prevención de la anemia y desnutrición de las familias de la Sierra de Piura. Además, con los ingresos de la Prima-Fairtrade, los productores han decidido de forma democrática y transparente invertir este monto adicional en la construcción de una casa 6 comunal en el sector Las Lomas de Palo Blanco, con la finalidad de tener un espacio propicio para llevar a cabo sus reuniones y actos socioculturales.
Así mismo, el manejo forestal de podas en las áreas reforestadas ha permitido obtener madera como fuente de energía para sus hogares, disminuyendo así el incremento de la tasa de deforestación.
Por otro lado, indirectamente los productores cafetaleros de la cuenca media también se ven beneficiados, gracias una mejor gestión del agua en zonas de cabeceras de cuenca.
IMPACTO AMBIENTAL
En el ámbito del proyecto se ha encontrado aspectos importantes para proponer acciones que permitan promover la conservación, donde gracias a la reforestación se ha disminuido la presión sobre los bosques relictos altoandinos y se ha contribuido con la disminución de la erosión del suelo. Así mismo, el 10% del área está orientada a la conservación y/o protección de la biodiversidad.
A largo plazo, se espera que las especies nativas tengan un impacto positivo en la biodiversidad, ya que el Aliso y el Queñual son especies promisorias para la protección ambiental de las cabeceras y márgenes de ríos en climas templados; sumado a ello se encuentran especies foráneas (Pinus patula y Pinus radiata) con un nivel adaptativo muy bueno en suelos andinos desde los años 70.
Desde el 2010 al 2023 se ha reforestado 678 hectáreas equivalentes a 752,770 árboles donde el 82% son especies exóticas (Pino patula y radiata) y 18% especies nativas (Queñual y Aliso).
IMPACTO ECONÓMICO
Desde el 2010-2016, se ha realizado la venta de bonos de carbono a CAFEDIRECT (Inglaterra), Bewleys (Irlanda) y P3VALUE (Francia), sumando un total de 10,876 PER’s (Planificación de Reducciones de Emisiones-Créditos).
Actualmente, realizamos la venta de bonos de carbono a nuestro aliado FairClimateFund (Holanda), a quien hemos emitido desde el 2018 unos 18,409 PER’s y 1,021 VER’s (Reducción de Emisiones Verificadas), sumando un total de 19,430 créditos de carbono y generando ingresos por un total de 281,735.00 EUROS, incluyendo el premio de comercio justo, siendo el precio de venta de 13 € por tCO2e y 1.5 € por Prima Fairtrade.
Los ingresos generados por esta iniciativa se distribuyen estratégicamente para respaldar diversas actividades. El 31% se destina al pago de los productores por la instalación de especies forestales, con S/. 1.00 por planta nativa y S/0.75 por especie exótica. Otro 21% cubre los honorarios de coordinación del proyecto y la asistencia técnica en campo. El 18% se asigna a los costos de materiales, herramientas e insumos necesarios para la instalación de viveros forestales, la producción de plantas y su instalación en el campo, incluyendo mingas comunales. Asimismo, el 24% se reserva para los gastos de inventario forestal de las unidades de manejo, planificado cada 5 años, y para la estimación de la cuantificación de carbono. Finalmente, el 6% se destina a cubrir los costos de certificación Gold Standard y Fairtrade, incluyendo auditorías anunciadas y no anunciadas.
PRINCIPALES LOGROS
• Ganador del premio PROCLIMATE en el 2011 (Practicas de adaptación al cambio climático en el sector cafetalero), donde se valoró el trabajo de reforestar en la cuenca alta para mantener y conservar las nacientes de aguas que son beneficiarias para las cuencas medias y altas.
• Segundo puesto en el concurso “I Premio nacional ambiental 2014” Categoría Gestión del Cambio Climático, organizado por el MINAM.
• En 2023, se creó y registró la Asociación Reforestación Norandino, conformada por más de 500 productores, incorporándose como nueva organización directa de la Cooperativa Agraria Norandino Ltda.
• Ganadores del fondo concursable al Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP) 2023 con el proyecto: Creando oportunidades sostenibles mediante el emprendimiento productivo con hongos comestibles en el Centro Poblado de Alto Huancabamba, Piura.